MITOS Y ARQUETIPOS Exposición en Oaxaca, México 2019.

Exposición Mitos y Arquetipos alimón con José Montes Nicolás en La Calera, Galería. Oaxaca. México. Hasta el 22 de Noviembre 2019.

 

Textos de Gloria Maldonado y Albert Torras.

GabrielaRosado Texto por Gloria Maldonado Ansó

Texto de Albert Torras Corbella . Barcelona, septiembre del 2019.

En el costumbrismo mexicano existe una delgada línea entre el juego y la superstición, llegando a tomar noción de verdad irrefutable de un destino prodigioso las coincidencias más nimias. El arte, en su más variada expresión, ha tomado nota y explotado este concepto, desde los relatos del realismo mágico de Rulfo hasta los murales de Rivera. Y en dos siglos de intelectualidad el nuevo México independiente ha creado un basto enjambre de mitos, imágenes y símbolos que van mucho más allá de lo cotidiano.

 

ElPájaro

 

 

ElCatrín

 

ElBandolón

 

ElCorazón

 

LaGarza

 

LaPalma

 

La Mano

 

Avión

 

matatena 130x130 GRosado

 

Santo&BlueDemon 100x100 GRosado

 

ElPescado

 

LaBota

A Claudia Núnez

Gabriela Rosado “De la Cúcara mácara ”.  Por Gloria Maldonado Ansó

De tin marín de dos pingüé cúcara mácara títere fue… La obra reciente Gabriela Rosado evoca  los juegos de antaño, aquellos que disfrutaron numerosas generaciones de niños y que han marcado la cultura mexicana.

Nacida en la Ciudad de México en 1966, cuenta con formación de bailarina clásica.  Una influencia definitiva  fue su experiencia como actriz en 1983 en la compañía internacional de teatro Theater Frederic y las enseñanzas recibidas por parte de su director, el también pintor y mimo belga Frederik Vanmelle. Este capítulo resultó una motivación extraordinaria para proseguir en el mundo de la creación, en el cual se adentró aún más cuando concluyó la carrera universitaria en Artes Plásticas en la Escuela la Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes. 

La lista de exposiciones en las que ha participado es larga e incluye países como España, Francia, Mónaco, Suiza, Estados Unidos y México.

Desde 1998  radica en Europa, siendo Barcelona la ciudad en la que se ha establecido. Es ahí en donde ha producido esta serie en torno a un tema que además de ser dictado por la nostalgia de sus primeros años, adquiere hoy una relevancia digna de subrayarse.

Gabriela Rosado nos habla de los juegos y juguetes mexicanos tradicionales en vías de extinción, mágicos por la belleza y colorido de sus diseños, por su originalidad e ingenio, por su sentido del humor. Estos han desafiado la creatividad e imaginación de los niños a lo largo del tiempo. 

A través de un lenguaje pictórico que le identifica, su búsqueda por diferentes alternativas de expresión le llevó a experimentar con técnicas personales con las que consigue una extraña riqueza de texturas y transparencias sin usar pinceles o brochas de la manera convencional. Valiéndose  de aspersores, diversas técnicas salpicado  y enmascarado, Gabriela es una creadora no solo de emociones sino de nuevas recetas de la cocina/laboratorio del quehacer del arte de vanguardia.

En esta ocasión, dedica especial atención a la emblemática ¡Lotería! cuya iconografía  forma parte de nuestro imaginario y de emotivos recuerdos.  Su paleta nos regresa a figuras entrañables como La Sirena, El Negrito, el Corazón, la Garza, el Pájaro, el Pescado, la Palma, el Catrín, la Mano, la Bota y el Bandolón. Para entusiasmarnos aún más, trae a nuestra memoria los rings con luchadores como Blue Demon y el Santo, el Avión y las Matatenas. 

Pero no todo en su obra es alegría. También tiene un dejo de melancolía y preocupación por lo que va quedando en el olvido a pesar de su valor cultural, artístico y pedagógico.  En efecto,  los juegos y juguetes que ella rememora han sido desplazados por juguetes industriales ajenos a la idiosincrasia original de los niños y de sus ancestros. Estos son producidos masivamente por trasnacionales que invaden todas las regiones del mundo y que imponen hábitos de consumo, estilos de vida, roles sexuales y estereotipos de belleza extranjerizantes. Lo logran a través de un bombardeo publicitario despiadado y de una enajenante penetración cultural. 

Por todo lo anterior, admirar  los cuadros de Gabriela Rosado va más allá de constituir un acto placentero por sus elocuentes propiedades plásticas. Representa así mismo una invitación urgente a la reflexión y a la resistencia cultural mediante el rescate de los juegos y los juguetes tradicionales. Sería trágico, tal y como está ocurriendo, que se convirtieran en  meros objetos de museo, pues sus cualidades educativas y su peso cultural se mantienen vigentes. 

Al descubrirles y devolverles a los niños las ricas tradiciones que les corresponden como parte de su origen e identidad, podrán ser más creativos, seguros, libres y felices.

Gloria Maldonado Ansó es curadora y promotora cultural especializada en artes visuales. Licenciada en Sociología y posgrado en Museos. Curadora y guionista de cápsulas para «Un minuto con el arte” en TV Azteca. Fue responsable de Artes Visuales en Festival Internacional Cervantino por 17 ediciones.

Expo Mitos y Arquetipos 2019GabrielaRosado Texto por Gloria Maldonado Ansó

 

Texto de Albert Torras Corbella . Barcelona, septiembre del 2019.

En el costumbrismo mexicano existe una delgada línea entre el juego y la superstición, llegando a tomar noción de verdad irrefutable de un destino prodigioso las coincidencias más nimias. El arte, en su más variada expresión, ha tomado nota y explotado este concepto, desde los relatos del realismo mágico de Rulfo hasta los murales de Rivera. Y en dos siglos de intelectualidad el nuevo México independiente ha creado un basto enjambre de mitos, imágenes y símbolos que van mucho más allá de lo cotidiano. 

Algunos se pierden en el tiempo, como la ancestral fascinación por el insecto. José Montes es uno de los artistas oaxaqueños de más proyección que, siguiendo una línea marcada por algunos de los grandes, tiene a los insectos y reptiles de esa tierra pisada por huaraches, como elemento definitorio, casi encumbrado al altar. Insectos que son alimento a la vez que plaga, peligro a la vez que regalo de los dioses. En su nuevo trabajo, mucho más limpio escénicamente y despojado del claroscuro europeo de sus últimos tiempos, Montes devuelve al animal a su lugar preeminente, en especial al alacrán, el sapo o al chapulín, con el que ya trabajó en su última instalación en el Colegio de Aparejadores de Barcelona, dentro del Año Joan Brossa.

Entre ellos, hombres y mujeres que vuelan en un limbo de tinta, ahuyentando animales o venerando tierras, desde los que se tiran sobre la Quebrada de Acapulco hasta los voladores de Papantla. Entre ellos, un simple columpio como instrumento de vuelo, físico y mental, para los menos aventados.

Otros elementos forman parte de la imaginería popular del mexicano. El juego, como decíamos, siempre ha tenido un lugar destacado en la cotidianidad del mexicano desde mediados del siglo XIX, en un México en que como decía la ranchera, «la vida no vale nada», cuando algunos se jugaban la propia por un paquete de tabaco de mascar. Como decía Chavela en su canción «Lo sacaron a la orilla por ver si sabía jugar, le dieron tres puñaladas al pie de un verde rosal». 

La lotería mexicana que nos trae Gabriela Rosado forma parte de esta visión particular de un México que no volverá, pero que siempre sigue presente. El catrín, la chalupa, el borracho, el negrito… pero también la bota, la palma, el pájaro, arquetipos de lo diario que Rosado recuerda con emoción desde su exilio barcelonés particular. No sin cierta melancolía, pues los objetos, otrora luminosos y coloridos, vienen con una pátina de recuerdo, alejamiento paulatino, propio de la distancia, y del tiempo.

La obra va más allá, y fuera del mismo juego se entretiene en otros arquetipos de la mexicanidad. No podía faltar la eterna lucha entre El Santo y Blue Demon, al cabo otra forma mucho más erógena de jugar, o la inofensiva matatena, que ha formado parte de los recreos de millones de niños mexicanos. Todo ello, con una disposición de planos, colores y formas que Tamayo en México o Viladecans en Barcelona han explorado de forma similar.

Los mitos y arquetipos que vemos hoy en la obra de Montes y Rosado nos devuelven la creencia en el México de los espíritus, que nunca ha dejado de influenciar los sensibles y tocados por la vara del arte, sabedores que más allá de sus lienzos y papeles, hay un sueño que aguarda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s